Mostrando entradas con la etiqueta neuroarquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuroarquitectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Neuroarquitectura y Feng Shui

 

Neuroarquitectura y Feng Shui: guía práctica para unir ciencia y energía en tu casa

Resumen rápido: la neuroarquitectura aporta lo medible (luz, color, acústica, forma); el Feng Shui, el mapa (flujos, cinco elementos, bagua). Cuando los combinas, el hogar te regula en vez de agotarte.
 

Qué es cada disciplina (y dónde se dan la mano)

La neuroarquitectura estudia cómo el entorno impacta en tu atención, estrés y descanso a través de variables como luz, color, acústica, texturas y forma. El Feng Shui ordena el espacio para que el Qi fluya sin bloqueos, equilibrando cinco elementos y el bagua.

  • Intención: espacios que te regulan (más calma, mejor foco).
  • Mecanismos: luz adecuada = ritmos circadianos estables (neuro) y Qi tranquilo (FS).
  • Resultado visible: circulaciones suaves, sensación de refugio, sueño más profundo.

Principios medibles: luz, color, acústica y materiales

Luz: temperatura y capas

  • Mañana/tareas: luz neutra-fría puntual en áreas de trabajo.
  • Tarde/noche: luz cálida y regulable; evita depender del plafón central.
  • Capas: ambiental + puntual + acento (menos sombras duras, más volumen amable).

Color y CRI

Un CRI alto (~90) respeta los colores reales; reduce “ruido cognitivo” y, en clave FS, evita un Qi confuso.

Acústica amable

Superficies duras generan eco y fatiga. Compensa con textiles, librerías y paneles.

Materiales que calman

Maderas aceitada s, pinturas minerales, fibras naturales. Tacto que baja revoluciones y sostiene el Qi.

Caso habitual: rediseñar rutinas de luz y alejar el router 2–3 m del cabecero mejora el descanso en pocas semanas.
 

Biofilia con sentido para generar Sheng Qi

  • Plantas: 1 mediana cada 8–10 m²; mejor pocas muy sanas.
  • Texturas: yute, lana, madera con veta; lo táctil ancla el sistema nervioso.
  • Agua: fuentes pequeñas si puedes mantenerlas; sonido blanco suave + movimiento del Qi.

Cuando añado “verde real” en home office o estudio, mis clientes acaban el día menos agotados.


Flujo en entradas y pasillos: soluciones fáciles

Puerta directa al salón

  • Umbral de transición: consola estrecha + alfombra + luz cálida.
  • Elemento vertical que tamice (biombo, estante abierto, plantas altas).
  • Evita espejo enfrentado a la puerta (rebota el Qi).

Muebles tapón y esquinas agresivas

  • Redondea aristas que apunten a zonas de estar.
  • Prefiere circulaciones en S a pasillos flecha.
Tras crear ese filtro, lo que más escucho es: “desconecto antes de dejar las llaves”. 

Dormir mejor: dormitorio sin “ruido invisible”

  • Cabecero: pared sólida y posición de mando.
  • Electrónica: sin cargadores en mesillas; router lejos o apagado de noche.
  • Luz: lámparas cálidas, nada de techo por la noche.
  • Textiles: cortinas + alfombra para amortiguar sonido/luz.
Lo veo a menudo: ajusto la escena lumínica y el orden; a las 2–3 semanas: “duermo del tirón”.
 

Home office con foco y calma

  • Profundidad visual: evita pared a 40 cm; arte o panel suave.
  • Estímulos: un tablero; cables recogidos; almacenaje opaco.
  • Luz: puntual sobre teclado + ambiental trasera.
  • Micro-pausas: silla cómoda o colchoneta a dos pasos.

Con pausas y biofilia, la fatiga de tarde cae en picado.

Mini-guías por estancia

Recibidor (3 reglas)

  1. Luz cálida que encienda al entrar.
  2. Punto de apoyo (consola/banqueta) + bandeja.
  3. Pieza “ancla” (planta/foto/cerámica) que te haga bajar.

Salón (circulación en S)

  • Sofás que no corten la conversación.
  • Capas de luz y un elemento Tierra para estabilizar.
  • Madera viva (planta/mueble) para elevar ánimo.

Cocina (triángulo + Qi)

  • Triángulo real (fregadero-fuego-frío) y encimeras libres.
  • Si hay nervio, compensa Fuego con Tierra (lino, cerámica mate).
  • Un solo frente “bonito” y resto funcional.

Baño (descarga vs. reposo)

  • Luz sin sombras duras; textiles nutritivos; planta de humedad.
  • Ventila tras duchas; tapa del inodoro cerrada.

Terraza/balcón

  • Micro-refugio: asiento cómodo + planta resistente + luz cálida.
  • Evita “trastero al aire libre”.

En pasillos flecha, reubicar una estantería y girar una alfombra suaviza el tiro.

Preguntas frecuentes

¿Puedo mezclar estilos con Feng Shui? Sí: el estilo es el cómo; FS marca dónde y cuánto. Busca coherencia sensorial.

¿Y si no reformo? Con luz, orden, textiles y flujo ya notas cambios potentes.

¿Plantas artificiales valen? Suman forma/color, pero no vida. Mejor mezclarlas con materiales orgánicos.

¿Colores para dormir? Desaturados cálidos/templados (arena, greige, azul humo), según luz y orientación.

¿Cómo mido mejoras? Aplica rutina de luz 14 días y puntúa tu energía al despertar (1–10).



lunes, 29 de mayo de 2023

¿Qué es la neuroarquitectura y cúal es su relación con el Feng Shui?


La neuroarquitectura es una disciplina que estudia cómo el diseño de los espacios afecta el cerebro y el comportamiento humano. Se basa en la idea de que el entorno construido puede influir en nuestra salud, bienestar y productividad.

¿Cómo influye la forma de los espacios en el individuo?

La influencia es, desde inducir sentimientos de calidez, seguridad y bienestar, hasta crear ambientes de trabajo positivos y eficientes. El espacio puede tener un gran impacto en la forma en la que actuamos o sentimos; por lo tanto, el diseño puede ser un gran aliado siempre y cuando se consideren las necesidades sociales y psicológicas del individuo.


¿Qué necesidades satisface la arquitectura para el ser humano?

Una buena arquitectura tiene que satisfacer necesidades físicas y psicológicas, el gran reto para el arquitecto es comprender dichas necesidades del usuario para que en el momento del diseño arquitectónico, pueda abordar estrategias para resolver cada una de esas necesidades.

El origen de la neuroarquitectura es muy actual, 1998. Cuando dos neurocientíficos Fred H Gage y Peter Eriksson, descubrieron que el cerebro humano es capaz de producir nuevas neuronas, incluso los adultos, en un entorno estimulante.


¿Cúal es el objetivo de la neuroarquitectura?

El objetivo es construir espacios que mejoran la productividad y el bienestar de las personas. Los hechos y resultados de esta disciplina son objetivos, en cuanto las opiniones son subjetivas, esta información descubre que que el cerebro humano es capaz de producir nuevas neuronas incluso en la edad adulta. Imaginar lo que sería, construir guarderías, escuelas, hospitales, residencias de ancianos..., toda una utopía¡¡¡



Principios básicos de la Neuroarquitectura

Cuando se diseña un espacio se da prioridad a:

- Luz natural ya que favorece la concentración y reduce el estrés.

- Zonas verdes, plantas, jardines ayudan a reducir el estrés diario.

- Techos: en la neuroarquitectura la altura de los techos influyen en la concentración y las actividades de la persona. Un techo alto es más adecuado para las tareas más creativas, mientras que los techos más bajos favorecen a los trabajos más rutinario.




- Color: el color influye y condiciona el estado de ánimo de las personas. Siempre se buscan los tonos más cercanos a la naturaleza.



- Elementos arquitectónicos: ángulos, formas empleadas en los diseños tienen incidencia en el cerebro humano. Los espacios rectangulares son entendidos como edificios menos agobiantes que los cuadrados, que pueden provocar sensación de estar encerrados. Los ángulos marcados de las edificaciones favorecen la aparición del estrés o ansiedad frente a las curvas o contornos suaves que dan sensación de comodidad y seguridad.




Ahora te explico que comparten tanto el Feng Shui como la neuroarquitectura:

Comparten la idea de que del entorno construido puede afectar a nuestra salud y bienestar general.

Hay que tener en cuenta que el Feng Shui se centra en la energía, la armonía y el equilibrio en el espacio. La neuroarquitectura se enfoca en cómo el diseño puede afectar directamente al cerebro y al comportamiento humano.

Ambas disciplinas pueden complementarse para crear espacios más saludables y equilibrados.




Principios básicos del Feng Shui

Limpieza y orden. Son cuestiones obvias y podemos pensar que la mayoría de las casas mantienen estos principios, respetando y cuidando las bases arquitectónicas de nuestras casas.




No me cansaré de repetir que debemos mantener la buena salud de nuestra vivienda optimizando, con la ayuda del Feng Shui, todo lo que debemos tener en cuenta

Equilibristas, vosotros mismos podréis comprobar y valorar cómo os encontráis en vuestro hogar Recordar que un hogar es donde siempre te sientes bienvenido y aceptado tal y como eres, es donde se construyen sueño y se comparten metas en común.


¡Que un chi lleno de entusiasmo y aceptación te acompañe!


Fuente: arquitectura-sostenible.es

imágenes: