Mostrando entradas con la etiqueta Feng Shui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feng Shui. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Neuroarquitectura y Feng Shui

 

Neuroarquitectura y Feng Shui: guía práctica para unir ciencia y energía en tu casa

Resumen rápido: la neuroarquitectura aporta lo medible (luz, color, acústica, forma); el Feng Shui, el mapa (flujos, cinco elementos, bagua). Cuando los combinas, el hogar te regula en vez de agotarte.
 

Qué es cada disciplina (y dónde se dan la mano)

La neuroarquitectura estudia cómo el entorno impacta en tu atención, estrés y descanso a través de variables como luz, color, acústica, texturas y forma. El Feng Shui ordena el espacio para que el Qi fluya sin bloqueos, equilibrando cinco elementos y el bagua.

  • Intención: espacios que te regulan (más calma, mejor foco).
  • Mecanismos: luz adecuada = ritmos circadianos estables (neuro) y Qi tranquilo (FS).
  • Resultado visible: circulaciones suaves, sensación de refugio, sueño más profundo.

Principios medibles: luz, color, acústica y materiales

Luz: temperatura y capas

  • Mañana/tareas: luz neutra-fría puntual en áreas de trabajo.
  • Tarde/noche: luz cálida y regulable; evita depender del plafón central.
  • Capas: ambiental + puntual + acento (menos sombras duras, más volumen amable).

Color y CRI

Un CRI alto (~90) respeta los colores reales; reduce “ruido cognitivo” y, en clave FS, evita un Qi confuso.

Acústica amable

Superficies duras generan eco y fatiga. Compensa con textiles, librerías y paneles.

Materiales que calman

Maderas aceitada s, pinturas minerales, fibras naturales. Tacto que baja revoluciones y sostiene el Qi.

Caso habitual: rediseñar rutinas de luz y alejar el router 2–3 m del cabecero mejora el descanso en pocas semanas.
 

Biofilia con sentido para generar Sheng Qi

  • Plantas: 1 mediana cada 8–10 m²; mejor pocas muy sanas.
  • Texturas: yute, lana, madera con veta; lo táctil ancla el sistema nervioso.
  • Agua: fuentes pequeñas si puedes mantenerlas; sonido blanco suave + movimiento del Qi.

Cuando añado “verde real” en home office o estudio, mis clientes acaban el día menos agotados.


Flujo en entradas y pasillos: soluciones fáciles

Puerta directa al salón

  • Umbral de transición: consola estrecha + alfombra + luz cálida.
  • Elemento vertical que tamice (biombo, estante abierto, plantas altas).
  • Evita espejo enfrentado a la puerta (rebota el Qi).

Muebles tapón y esquinas agresivas

  • Redondea aristas que apunten a zonas de estar.
  • Prefiere circulaciones en S a pasillos flecha.
Tras crear ese filtro, lo que más escucho es: “desconecto antes de dejar las llaves”. 

Dormir mejor: dormitorio sin “ruido invisible”

  • Cabecero: pared sólida y posición de mando.
  • Electrónica: sin cargadores en mesillas; router lejos o apagado de noche.
  • Luz: lámparas cálidas, nada de techo por la noche.
  • Textiles: cortinas + alfombra para amortiguar sonido/luz.
Lo veo a menudo: ajusto la escena lumínica y el orden; a las 2–3 semanas: “duermo del tirón”.
 

Home office con foco y calma

  • Profundidad visual: evita pared a 40 cm; arte o panel suave.
  • Estímulos: un tablero; cables recogidos; almacenaje opaco.
  • Luz: puntual sobre teclado + ambiental trasera.
  • Micro-pausas: silla cómoda o colchoneta a dos pasos.

Con pausas y biofilia, la fatiga de tarde cae en picado.

Mini-guías por estancia

Recibidor (3 reglas)

  1. Luz cálida que encienda al entrar.
  2. Punto de apoyo (consola/banqueta) + bandeja.
  3. Pieza “ancla” (planta/foto/cerámica) que te haga bajar.

Salón (circulación en S)

  • Sofás que no corten la conversación.
  • Capas de luz y un elemento Tierra para estabilizar.
  • Madera viva (planta/mueble) para elevar ánimo.

Cocina (triángulo + Qi)

  • Triángulo real (fregadero-fuego-frío) y encimeras libres.
  • Si hay nervio, compensa Fuego con Tierra (lino, cerámica mate).
  • Un solo frente “bonito” y resto funcional.

Baño (descarga vs. reposo)

  • Luz sin sombras duras; textiles nutritivos; planta de humedad.
  • Ventila tras duchas; tapa del inodoro cerrada.

Terraza/balcón

  • Micro-refugio: asiento cómodo + planta resistente + luz cálida.
  • Evita “trastero al aire libre”.

En pasillos flecha, reubicar una estantería y girar una alfombra suaviza el tiro.

Preguntas frecuentes

¿Puedo mezclar estilos con Feng Shui? Sí: el estilo es el cómo; FS marca dónde y cuánto. Busca coherencia sensorial.

¿Y si no reformo? Con luz, orden, textiles y flujo ya notas cambios potentes.

¿Plantas artificiales valen? Suman forma/color, pero no vida. Mejor mezclarlas con materiales orgánicos.

¿Colores para dormir? Desaturados cálidos/templados (arena, greige, azul humo), según luz y orientación.

¿Cómo mido mejoras? Aplica rutina de luz 14 días y puntúa tu energía al despertar (1–10).



lunes, 21 de julio de 2025

Qué es la Decoración Consciente y sus principios claves


¿Qué es la Decoración Consciente?


Es la forma de crear un hogar que te acompañe, te apoye y refleje tu estilo de vida.




Vivimos rodeados de objetos, colores, muebles y texturas. Pero ¿alguna vez te has detenido a pensar cómo influye todo eso en tu bienestar diario? La decoración consciente es una forma de diseñar y organizar nuestros espacios desde la atención plena y la intención, con el objetivo de crear ambientes que no solo sean bellos, sino que nutran nuestra energía y estén en armonía con quienes somos y cómo vivimos.

Por tanto, podemos entender esta corriente, más que estética, es alimentar nuestra energía.

La decoración consciente va más allá de las tendencias o el estilo. Se basa en observar tu entorno con una mirada profunda y presente:

  • ¿Qué objetos tienes a tu alrededor?
  • ¿Te representan?
  • ¿Aportan calma, alegría, motivación?
  • ¿Hay cosas que ya no resuenan contigo?





Este enfoque conecta de forma natural con el Feng Shui Clásico, que también nos invita a mirar el espacio como un reflejo de nuestra vida, y a armonizarlo para que la energía/chi fluya con equilibrio.

Principios clave de la decoración consciente.

  • Intención clara: Antes de decorar, debemos definir cómo queremos sentirnos en ese espacio. ¿Buscas descanso? ¿Creatividad? ¿Conexión?
  • Desapego saludable: Agradecer y soltar lo que ya no tiene sentido en nuestra vida. Los espacios despejados dejan sitio a lo nuevo.
  • Elecciones con significado: Escoger colores, materiales y objetos que conecten con nuestros valores, cultura y emociones.
  • Respeto por el entorno: Siempre que se puede, elegiremos opciones sostenibles y naturales. Un hogar en armonía con la Tierra también aporta paz interior.
  • Coherencia energética: Desde el Feng Shui, consideramos cómo se relacionan los elementos, las formas y las orientaciones para que haya un equilibrio real, no solo visual.

Cómo empezar

  • Haz un recorrido consciente por tu casa, como si fuera la primera vez que la vieras.
  • Observa cómo te hace sentir cada rincón.
  • Elige un espacio pequeño (como una mesita, un rincón del salón o la entrada) y empieza a transformarlo con intención.
  • Pregúntate: ¿qué quiero expresar aquí?, ¿qué quiero atraer?



Un hogar con alma

La decoración consciente no busca la perfección, sino la autenticidad. Es un proceso que evoluciona contigo. Cada cambio, cada detalle, puede convertirse en una oportunidad para alinearte con tu propósito, honrar tu historia y abrir las puertas a lo que deseas vivir.

Como asesora de Feng Shui Clásico, he comprobado que cuando el entorno se cuida con conciencia, la vida fluye con más armonía.

Feng Shui Clásico y Decoración Consciente: dos caminos hacia un hogar con alma

En el mundo de la armonía del hogar, es común escuchar términos como decoración consciente o Feng Shui, a veces de forma indistinta. Aunque ambos comparten un mismo propósito —crear espacios que nos nutran y sostengan— se trata de caminos diferentes, con orígenes y metodologías propias. Pero lo más interesante es que pueden complementarse maravillosamente si se aplican con claridad.


Origen y filosofía: sabiduría milenaria/conciencia contemporánea

El Feng Shui Clásico nace en la antigua China como una ciencia del entorno, desarrollada para entender cómo la energía/chi circula a través del espacio y cómo esa energía influye en nuestra salud, relaciones y prosperidad. Es una práctica técnica y profunda, basada en principios como los Cinco Elementos, Mapa Bagua, las orientaciones cardinales, y ciclos del tiempo muy específicos.

En cambio, la decoración consciente es una corriente más actual que surge de la fusión entre la psicología del espacio, el mindfulness, el respeto por lo natural y una necesidad creciente de vivir en entornos auténticos, sostenibles y alineados con nuestros valores. No tiene una estructura teórica tan definida como el Feng Shui, pero su fortaleza reside en la presencia y la intención emocional.

Diferencias en el enfoque

El Feng Shui se basa en el análisis del espacio desde una perspectiva energética. Se utilizan herramientas como la brújula Luo Pan, cálculos basados en la fecha de construcción, orientación de la vivienda y otras fórmulas que permiten diagnosticar qué tipo de energía predomina en cada sector. No se centra en el estilo decorativo, sino en cómo activar o armonizar el chi/energía de forma precisa.




Por otro lado, la decoración consciente pone el foco en la experiencia emocional del habitante. Invita a observar cada rincón del hogar con atención plena y preguntarse:
  • ¿Este objeto tiene sentido para mí hoy?
  • ¿Qué emociones me despierta este espacio?
  • ¿Estoy rodeado de cosas que me representan?

Es un enfoque más intuitivo y personal, que valora el desapego, la autenticidad y la conexión emocional con lo que nos rodea.

Complementarios, no excluyentes

Aunque uno es técnico y el otro emocional, ambos se enriquecen cuando se aplican juntos. El Feng Shui puede ayudarte a entender por qué en cierta área de tu casa no fluye bien la energía (aunque esté bellamente decorada), y cómo corregirlo. Mientras que la decoración consciente puede ayudarte a hacer elecciones más conectadas contigo, eligiendo lo que de verdad aporta valor, más allá de modas o patrones externos.

Un buen ejemplo de su sinergia es este:

El Feng Shui puede recomendarte incorporar el elemento madera en una zona específica de tu hogar para activar el crecimiento y la salud.




La decoración consciente te ayuda a elegir qué forma tomará ese elemento: una planta que amas, un mueble heredado con historia o una obra de arte que te inspire.

Conclusión: un hogar en equilibrio y con sentido

Cuando un espacio está bien armonizado energéticamente (Feng Shui) y además está decorado con intención, emoción y coherencia (decoración consciente), el resultado es un hogar con alma. No se trata solo de cómo se ve, sino de cómo se siente y cómo te transforma.

Como asesora de Feng Shui Clásico, te invito a explorar ambos caminos: el de la sabiduría ancestral y el de la conciencia presente. Verás cómo tu casa empieza a hablarte de otra manera… y tu vida también.




jueves, 8 de mayo de 2025

¿El Feng Shui está probado científicamente?

  ¿El Feng Shui está probado científicamente?

Esta es una pregunta que muchas personas se hacen, y es completamente válida.

La respuesta corta es: no en términos de ciencia occidental tradicional. El Feng Shui no es una ciencia exacta como la física o la biología. Es una disciplina milenaria china, basada en la observación de la naturaleza, los ciclos del tiempo y cómo el entorno influye en nuestra energía vital (Chi).

En la cultura oriental, el conocimiento no siempre se valida con el método científico. Se valida con la experiencia acumulada durante siglos. El Feng Shui se ha transmitido y perfeccionado generación tras generación, observando cómo ciertos entornos favorecen o bloquean el bienestar, la salud y la prosperidad.


¿Eso significa que no funciona? No necesariamente. Muchas personas experimentan cambios positivos al aplicar correctamente los principios del Feng Shui Clásico: se sienten más tranquilas en su hogar, duermen mejor, tienen más claridad mental, mejoran sus relaciones o aumentan sus oportunidades laborales.

La ciencia occidental está empezando a estudiar cómo el entorno afecta nuestro bienestar (como la neuroarquitectura o la psicología ambiental), y en muchos aspectos coincide con lo que el Feng Shui ha dicho durante siglos.


¿Pero tiene esta filosofía algún tipo de base científica? O dicho de otro modo, ¿se puede medir de alguna forma el impacto que tiene seguir la filosofía Feng Shui en la vida de las personas? Eso mismo se han preguntado algunos investigadores, que alejándose las cuestiones más místicas como las «energías», la numerología o la astrología, tratan de encontrar otros razonamientos por los que las aplicaciones del Feng Shui en interiores, arquitectura o como filosofía vital podría repercutir en las personas.

«Los estudios acerca del feng shui son escasos, pobres en la metodología y, en general, de una calidad limitada, por lo que sus resultados son poco concluyentes». Así se lamenta un artículo de revisión publicado en 2023 en la revista Heliyon, de la editorial CellPress, tras investigar concienzudamente 4 bases de datos de artículos escritos en chino e inglés. Empleando el método científico, los investigadores trataron de encontrar estudios empíricos o cualitativos para desvelar si se trata únicamente de supersticiones o podría haber algo de ciencia detrás.

De los 8319 artículos que encontraron, únicamente 36 cumplían sus criterios de búsqueda. 34 consistían en encuestas poblacionales con valores numéricos, mientras que los dos restantes sí que tenían experimentos. 


Ahora bien, las áreas del Feng Shui tratadas en dichos artículos eran demasiado dispares entre ellos como para poder llegar a ninguna conclusión clara. Por ejemplo, algunas de las encuestas trataban acerca del Feng Shui en la vida de las personas, otras de decoración de interiores y del ambiente, otras de construcción de edificios.

Los investigadores achacan esta falta de datos a que los conceptos filosóficos y los métodos de pensamiento chinos tradicionales no están tan influenciados por el conocimiento y no suelen seguir una metodología concreta de la que extraer conclusiones. Por ello, no se han realizado análisis rigurosos y comparables del Feng Shui con un sistema basado en la lógica que muestre de forma empírica sus resultados.

Con estos datos, no se puede concluir que el F
eng Shui caiga dentro de la definición de superstición ni de ciencia, sino que está todavía en el yermo terreno del desconocimiento.


¿Se puede extraer alguna conclusión más?

Uno de los artículos más recientes, publicado después de la revisión, ha tratado de suplir esas carencias en un ambiente hospitalario a través de la práctica del Feng Shui.  Para ello, contactaron con más de 500 personas que habían estado hospitalizadas recientemente y les enviaron 3 imágenes distintas. Una de ellas era una imagen de una habitación de hospital real; la segunda, de otra habitación con la misma decoración, la tercera era una habitación donde los 5 elementos están presentes.



Según pudieron analizar, la mayoría de personas sintieron unos menores niveles de ansiedad al observar la tercera habitación, la del feng shui. Con esto, hay un indicador que podría ayudar a hacer más llevadera la recuperación de los pacientes, y aumentar el optimismo y la vitalidad, dos características que están asociadas a una mejor salud. Ahora bien, con una mirada crítica al estudio, no se puede achacar que los resultados sean por el Feng Shui, sino que se trata de una habitación que presenta una decoración acogedora. Esto es, algo que también podría influir en el estado de ánimo del paciente.

Por tanto, sin una respuesta clara, de momento el feng shui se encuentra en un purgatorio científico del que en algún momento saldrá reforzado con datos válidos y robustos o se hundirá en el pozo de las supersticiones.



Espero y deseo que el Feng Shui que yo divulgo no "se hunda en el pozo de las supersticiones". Más allá de la cantidad de "expertos que aparecen en redes" y publicaciones que cumplen categóricamente con cualquier tipo de publicación sin ninguna base ni conocimiento concreto.

¿Qué puedo esperar si se cuestionan a profesionales de la medicina con años de estudios y profesión?

Es lógico que se cuestione un tema con tantas escuelas y creencias. Imaginaros lo que supone para los profesionales que llevamos años estudiando y practicando el Feng Shui cuando vemos y oímos determinados consejos/tips en nombre del Feng Shui.


Mientras tanto espero y deseo que un chi con ganas de seguir aprendiendo nos acompañe a tod@s

Fuente: National Geograic “ciencia”.

Imágenes: Pexels/con licencia




martes, 11 de marzo de 2025

5 sencillos pasos para transformar la energía de tu hogar

 

Nuestra casa es una parte de nosotros mismos, contiene todas nuestras cosas, recuerdos, historia.

¿Os acordáis del confinamiento?, ese tiempo entre otras cosas, nos mostró lo mejor y lo peor que tiene nuestra casa.

Hay muebles, complementos o espacios que NO nos gustan nada.

¿Cómo cambiar aquello que NO nos gusta?

Lo primero que haremos, es decidir qué es lo que no nos gusta y ver como cambiarlo o mejorarlo.



Empezamos¡¡¡


Cables a la vista.

No sé a ti, pero a mí me horroriza ver los cables. Me transmiten desorden.

Hay muchas opciones para ordenar el cableado. Como siempre, intento encontrar la opción más económica y accesible para cualquiera.

Opción 1.- Regletas, cajas, hay infinidad de accesorios disponibles.


Foto: Amazon
                                                                                                                                                                      
Opción 2.- Esta opción me parece muy adecuada para los que como yo no seáis muy manitas, pero sí ansiosos por ver siempre resultados.

Foto: Pinterest

Opción 3.- Buscando información e ideas. Esta que te muestro para disimular los cables me ha parecido de lo más creativa y personal.

Foto vista en: Instagram de la revista AD

Me parece una idea de lo más original, a la par que bonita.

Otra cuestión que os disgusta a muchos en estos momentos es percibir que vuestra casa se ha quedado anticuada, clásica, viejuna...

No te desesperes, puedes hacer un cambio radical (sobre todo si tienes en casa todavía hijos que te pueden ayudar dando su opinión), sin deshacerte de esos muebles que en su momento eran ¡lo más!

Opción 1.- En el caso de que seas atrevid@, puedes pintarlos con un color que te guste, actual. Hoy en día hay unos esmaltes al agua ecológicos que son una maravilla para esto.



Este esmalte es "verde primavera"

Puedes inspirarte en esta foto, ¿qué te parece?



Opción 2.- Si no eres etrevid@, y mucho menos te gusta pintar, hay otra opción que puede funcionar muy bien y es:

Quitar todos los complementos decorativos que tengas  y cambiarlos por complementos actuales.




Foto vista: Pinterest



Como siempre, Equilibrio Feng Shui te recomienda redecorar con plantas. Las plantas son nuestras mejores aliadas para cambiar por completo un mueble, una habitación, la atmósfera completa de cualquier lugar. Otra forma de actualizar es con las últimas fotos que has hecho.

Otro espacio al que se la tienes jurada, es el pasillo. Ahora te parece lo peor: largo, oscuro, estrecho.

Te doy diferentes opciones para darle un cambio:

Opción 1.- Cambiar la iluminación. Coloca una lámpara nueva en el centro del pasillo, pon unos apliques nuevos...


Opción 2.- Cambia el color de las paredes y añade alfombras para acortar.



Opción 3.- Para que el pasillo parezca más amplio y luminoso puedes incorporar espejos.



Veo mi dormitorio "recargado" y oscuro, ¡no me gusta!

Como es lógico, aquí vuelves a tener muchas y diferentes opciones.

Para que no te parezca recargado, lo primero que debes hacer, es despejar al máximo todas las superficies de la habitación, ya sean mesitas, cualquier tipo de cómoda/tocador o sillas.

Guarda y ordena ropa, "fundamental".

En las mesitas de noche, lo imprescindible.

Después de haber despejado todas las superficies, ¿aún te parece el dormitorio oscuro?.

- No te queda más remedio que cambiar el color de las paredes.
- Cambiar las cortinas que tienes por unas ligeras y de color claro (blanco o         beige)
- Cambiar el textil de la cama, incorporar tonos monocromáticos.
- Incluir un espejo  en la pared lateral a la ventana de forma que refleja y          multiplica la luz que entra en el dormitorio (cuidado que no refleje la cama).


La imagen cumple a la perfección con todas recomendaciones para conseguir un dormitorio luminoso y actual. Colores neutros, todo ordenado, un espejo con una guirnalda para reflejar la luz de día y de noche ...

Para volver a enamorarte de tu casa recuerda mantener todas las superficies despejadas, cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.

Estos mínimos gestos harán que veas tu casa de otra forma, volverás a sentirte a gusto en ella.

¡Todo volverá a fluir!, no tengas ninguna duda.


¡Que un chi renovado te acompañe! 





lunes, 3 de febrero de 2025

7 TRUCOS para ATRAER el ❤️ AMOR ❤️, con Feng Shui (风水)




Desde tiempos ancestrales el ser humano realiza rituales para atraer el amor.
El Feng Shui es una arte milenario que contempla los aspectos más importantes para el ser humano, el amor y las relaciones, como no puede ser de otra manera lo tiene muy presente las prácticas y conocimiento del Feng Shui.





¡Que un chi repleto de amor y amistad nos acompañe!



sábado, 11 de enero de 2025

El poder de los olores: Cómo elegir los aromas adecuados según el Feng Shui


El Feng Shui es una herramienta que nos ayuda a conocer y crear espacios que nos hagan sentir bien, cómodos y seguros en nuestro hogar u otros espacios en los que pasamos mucho tiempo.
Imagen: Pexels

Nuestro bienestar lo relacionamos también con otros temas más intangibles como son olores, ruidos, luz natural…, eso de lo que siempre os hablo, una y otra vez, sobre la decoración y los sentidos o la decoración e interpretación de los elementos de la naturaleza.

En este post nos vamos a centrar en los aromas.

¿Cómo influyen los olores en la decoración del hogar y en el Feng Shui?

Los aromas tienen la capacidad de conectar con lo más íntimo de nuestro ser. Además, el sentido del olfato está estrechamente relacionado con nuestra memoria.
                                                  
Hay aromas que pueden evocar recuerdos del pasado y generar emociones. Los aromas tienen relación directa con el estado de ánimo.

Los mejores aceites esenciales y fragancias para nuestro hogar son:

Cítricos, lavanda, sándalo, eucalipto, menta, bergamota.

Imagen: Pexels

Imagen: Pexels

Cómo utilizar estos aromas en diferentes áreas de la casa para equilibrar la energía.


Aromas para cada ambiente:

Salón: Escogeremos aquellos aromas que fomentan la comunicación y la armonía (cítricos, lavanda).


Imágenes: Pexels


Dormitorio: Aromas relajantes y que promueven el sueño y la tranquilidad (lavanda, sándalo).




Imágenes: Pexels


Cocina: Aromas estimulantes y que favorecen la energía natural y saludable (cítricos, canela).


Imágenes: Pexels


Baño: Aromas purificantes y revitalizantes (eucalipto, menta).

Imagen: Pexels

Consejos prácticos:

Hoy en día tenemos infinidad de sistemas prácticos y ecológicos para utilizar los aromas en casa (velas aromáticas, difusores, aceites esenciales, productos de limpieza, etc.)

Imagen: Pexels


Tenemos que observar que en nuestro ambiente y con las personas que convivimos, el difusor escogido no provoque ningún tipo de molestia o alergias a utilizar la hora de incorporar aromas en el hogar.

Vale la pena probar a utilizar aromas en nuestro hogar/u otros espacios, ya que sus beneficios son:
  • Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés.
  • Creación de ambientes más acogedores y armoniosos.
  • Atracción de la energía positiva y el bienestar.
  • Fortalecimiento de las relaciones personales.


Imágenes: Pexels


Ejemplos de aromas y sus beneficios:
  • Lavanda: Relajación, calma, sueño reparador.
  • Sándalo: Meditación, concentración, equilibrio emocional.
  • Bergamota: Alegría, vitalidad, energía positiva.
  • Naranja: Energía, creatividad, entusiasmo.
  • Eucalipto: Purificación, claridad mental, alivio respiratorio.
Ahora que ya tenemos la información sobre la utilización de los aromas en nuestro hogar, es el momento de poner en práctica y encontrar "el aroma" que nos acompañará durante varias horas del día y que formará parte de la personalidad de nuestra decoración. La relación entre los aromas y el Feng Shui es muy especial porque los aromas buscan la armonía y el equilibrio entre el espacio y las personas.

Además de una asociación simbólica con la naturaleza y sus ciclos.

Imágenes: Pexels


¡Que un chi con aroma positivo y lleno de vitalidad nos acompañe!